Alcubillas es un municipio y localidad española de la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. El término municipal, ubicado en la comarca del Campo de Montiel, tiene una población de 418 habitantes (INE 2024).
Geografía
Alcubillas se encuentra junto a la margen derecha del río Jabalón, a 82 km de Ciudad Real, capital de la provincia a que pertenece, y a 11 km de Villanueva de los Infantes, cabeza del partido judicial.
La villa está rodeada por Valdepeñas por el oeste, Villanueva de los Infantes por el este, Alhambra en el norte, San Carlos del Valle por el noroeste y Torre de Juan Abad y Cózar por el sur.
El Jabalón es el río más importante de la comarca y un de los más destacados de la orilla izquierda del Guadiana. Se forma en los Ojos de Montiel por cuatro manantiales que brotan entre las calizas, y después de pasar por Alcubillas se une con el Origón. Desemboca en el Guadiana cerca de Corral de Calatrava.
Se encuentra enclavado entre las históricas villas manchegas de Valdepeñas al oeste y Villanueva de los Infantes al este, las tres son muy turísticas.
Historia
La primera referencia histórica que se tiene de Alcubillas data de 747, cuando en una mapa de la división administrativa de las provincias efectuada por los musulmanes, aparece el toponímico de Alcoiellas. En 1181 una bula de Lucio III, confirma la donación de Alcubillas a la Orden de Santiago por parte de Alfonso VIII.
Con la derrota de Alarcos en 1191, Alcubillas y los demás pueblos del Campo de Montiel vuelven a poder musulmán. En 1213, un año después de la histórica batalla de Las Navas de Tolosa, Alfonso VIII, concede la posesión de todas las plazas del Campo de Montiel a la Orden de Santiago. El papa Honorio III mediante una bula, confirma la posesión de Alcubillas por los cristianos en el año 1223.
En 1243 y tras un pleito entre la Orden de Santiago y el Arzobispado de Toledo, San Fernando concede a la Orden de Santiago la titularidad de la iglesia de Alcubillas. En el año 1275, Alcubillas y otros pueblos de su entorno fueron concedidos como aldeas a Montiel, siendo Maestre de la Orden, Gonzalo Ruiz. Un privilegio confirmado por los Reyes Católicos, concede a Villanueva de los Infantes, parte del término que compartían varias villas y lugares del Campo de Montiel, entre ellos Alcubillas, en 1494.
En 1539, Alcubillas se convierte en villa, eximiéndose del control de Montiel e incorporándose a la Corona y Patrimonio Real, pagando por ello a la Real Hacienda 520 000 maravedíes.
En el año 1571, se inician las obras de reconstrucción de la iglesia que se encontraba en ruinas. En 1624, el rey Felipe IV, acompañado de su hermano, el infante Carlos, su primer ministro el Conde-duque de Olivares y el célebre escritor Quevedo, entre otras personalidades llegan a Alcubillas a su paso para Andalucía. En 1752, el Catastro de Ensenada recoge con precisión la distribución de las tierras; así como la formación de sus diferentes estratos de la población.
En 1809 y en plena Guerra de la Independencia, y apoyados por el Capitán Rosales y el carabinero Juan Molina del regimiento de Dragones de Granada, el pueblo de Alcubillas combate heroicamente contra las tropas de Napoleón.
Hacia mediados del siglo XIX, la villa tenía contabilizada una población de 255 habitantes.[2] Aparece descrita en el primer volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:
En 1910 se inició de edificación de la ermita del Calvario. En 1925, se realizó posiblemente la mayor obra pública de Alcubillas, al construirse más de treinta viviendas subvencionadas en lo que actualmente es el Cerrillo de las Cruces, que se culminaba hacia 1931, con la construcción de la ermita de San Antón. La última de las ermitas del pueblo se construyó en 1960, dedicada a San Isidro.
Según estudios, Alcubillas, es posible que sea el «lugar de la Mancha...» de Don Quijote de la Mancha.[3]
Alcubillas fue finalista del concurso de televisión de la 1 El Pueblo Más Divertido.
Demografía
Cuenta con una población de 418 habitantes (INE 2024).
Economía
Su economía se basa en el vino, queso, aceite, cereal y huerta.
Administración y política
Listado de alcaldes desde 1979
Composición del ayuntamiento por legislatura
- 1979-1983[19]
- 1983-1987[20]
- 1987-1991[21]
- 1991-1995[22]
- 1995-1999[23]
- 1999-2003[24]
- 2003-2007[25]
- 2007-2011[26]
- 2011-2015[27]
- 2015-2019[28]
- 2019-2023[29]
Patrimonio
Castillo de Alcobela.
Fiestas
Sus fiestas patronales son en honor a la Virgen del Rosario en octubre.
Referencias
Bibliografía
- Jiménez Ballesta, Juan (1990). Alcubillas. Una villa del Campo de Montiel.
- Madoz, Pascual (1845). «Alcubillas». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar I. Madrid. Wikidata Q115624375.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Alcubillas.
- Ayuntamiento de Alcubillas
- Historia de Alcubillas, Diputación de Ciudad Real
- Turismo Ciudad Real (Alcubillas)
![]()
